Cáncer de Piel: Una Epidemia del Siglo XXI

31 May 2016 Blog 1

El cáncer de piel es el más frecuente en el ser humano y está aumentando su incidencia de forma importante en el mundo occidental en los últimos años.  El factor de riesgo más importante es la exposición solar excesiva, especialmente en fototipos bajos (piel clara), sin olvidar la carga genética individual. Existen diferentes tipos de cáncer cutáneo, que requieren un tratamiento específico e individualizado.

Cáncer de Piel: Una Epidemia del Siglo XXI

El carcinoma basocelular es el más habitual y se suele localizar en la cara, aunque puede aparecer en cualquier localización. Se manifiesta en forma de “granos” que van aumentando de tamaño progresivamente, costras persistentes y, en ocasiones, úlceras o cicatrices. Su diagnóstico precoz es importante para instaurar un tratamiento lo más conservador posible.

El segundo subtipo más frecuente es el carcinoma epidermoide, que se manifiesta en forma de escamas gruesas, adheridas a la piel o en forma de lesiones protuberantes en áreas expuestas al sol como la cara, las orejas, el cuello, el escote, los antebrazos y el dorso de las manos. Es un tumor con capacidad de metastatizar en los ganglios linfáticos locorregionales.

Las queratosis actínicas son manchas rojas, a veces sobreelevadas, de superficie rugosa,  en ocasiones con escamas de mayor o menor grosor, en las mismas localizaciones que el carcinoma epidermoide. Algunos autores sugieren que la queratosis actínica es un carcinoma epidermoide “in situ”, que hasta en un 10% de los casos puede evolucionar a carcinoma epidermoide invasivo, por lo que es fundamental su tratamiento para evitar su progresión.

El subtipo con mayor mortalidad es el melanoma, tumor de los melanocitos, las células que forman los lunares. Se debe consultar al dermatólogo ante lunares de aspecto atípico  (grandes, con muchos colores diferentes, con forma irregular,) o cambios en lunares previos como el sangrado o el aumento de tamaño brusco. Si se  diagnostica en estadios iniciales, el pronóstico es excelente en la mayoría de los casos.

Además, existen otros tumores  menos frecuentes como el linfoma cutáneo, el sarcoma de Kaposi o el dermatofibrosarcoma protuberans, entre otros.

Para la prevención del cáncer de piel, es esencial la protección frente a la radiación ultravioleta durante todo el año: utilizar gorras y mangas largas en la medida de lo posible; evitar la exposición solar desde las 11 de la mañana hasta las 5 de la tarde; utilizar adecuadamente el fotoprotector, que debe tener un SPF (factor de protector solar) de al menos 15 en las pieles morenas y 30 en personas con piel clara, aplicarlo de forma generosa desde 30 minutos antes de salir de casa y debe reaplicarse cada 2 o 3 horas, o al salir del agua si estamos en la playa.

En CEMEL contamos con l@s mejores especialistas en Dermatología que le podrán diagnosticar y tratar si usted padece un cáncer de piel.

1 Comment

  1. Buenas tardes, trabajáis con seguros privados de colectivos? En caso contrario cual es el precio de la consulta para la observación de una mancha sobreelevada en la cabeza, Gracias

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Search

+