¿Qué es la celulitis y cómo se puede tratar?

7 Oct 2015 Blog

La lipodistrofia ginoide, hidrolipodistrofia o comúnmente celulitis o piel de naranja.

85 % y el 98 % de las mujeres después de la pubertad presentan algún grado de celulitis, siendo más frecuente en unas etnias que en otras. En los hombres es raro encontrar celulitis.

Celulitis

Caracterizada por una alteración de las células del tejido celular subcutáneo y de la microcirculación, las cuales, por falta de un drenaje adecuado, se inflaman, aumentando de tamaño y llegan a causar un problema circulatorio y linfático por compresión de los tejidos. La disminución hormonal a partir de los 25 años (estrógenos y progesterona) produce retención hídrica. Esto produce edema, compresión vascular e isquemia. Al llegar la pubertad, la grasa de la mujer aumenta en las zonas femorales (caderas y glúteos) y abdominal, los adipocitos de estas zonas son resistentes a la lipólisis  y adictos a la  lipogénesis. Es un proceso crónico y recurrente.

Evoluciona en cuatro fases:

  • Fase 1 Ectasia circulatoria: venosa, linfática y dilatación de vasos dérmicos. Edema intersticial periadipocitario.

Clínicamente: Pesadez de piernas, la zona se palpa espesa, menos elástica y más fría, comienza a verse a la presión la “piel de naranja”. Pueden aparecer algunas telangiectasias. Esta etapa es reversible.

  • Fase 2 Exudativa: La dilatación vascular aumenta, sale suero desde los capilares hacia el tejido subcutáneo. El edema empuja a las fibras conjuntivas y filetes nerviosos. Hay hiperplasia e hipertrofia de fibras reticulares pericapilares y periadipocitarias.

Clínicamente: A los síntomas de la fase 1, se agrega dolor a la palpación de la zona celulítica. A la presión aparece la «piel de naranja». Aparecen estrías y várices, tendencia a la obesidad y lipodistrofia localizada. Esta fase también puede ser reversible.

  • Fase 3 Proliferación fibrosa: Las fibras de dermis e hipodermis sufren una degeneración del colágeno, se forman bloques amorfos que provocan aprisionamiento de los adipocitos llenos de triglicéridos. Se altera el metabolismo celular y se forman «micronódulos».

Clínicamente: “Piel de naranja espontánea”. La piel está fría, seca y con «pocitos». Varices superficiales y profundas. Artropatías dolorosas y lipodistrofia localizada asociada a estrías nacaradas y flacidez. Periodo premenopáusico, se hace difícil la reversibilidad, salvo efectuar un tratamiento exhaustivo y sostenido.

  • Fase 4 Fibrosis cicatrizal: La progresiva compresión de vasos y nervios, produce alteración nutricional del tejido conjuntivo, sin alteración real del tejido adiposo que permanece normal en su constitución química. La unión de micronódulos forma el “macronódulo”.
    Clínicamente: “Piel acolchonada o capitoné” que se ve a simple vista sin necesidad de presión (nódulos duros e indoloros). Periodo Post menopáusico. Esta fase no puede ser revertida.

RECOMENDACIONES

  • La alimentación juega un papel muy importante en la prevención de la celulitis. La sustitución de alimentos muy calóricos por otros más ligeros, junto con la práctica de algún ejercicio habitual acorde a las posibilidades de cada persona, constituyen las armas más adecuadas para la disminución de la celulitis. La mayoría de las verduras y hortalizas son alimentos que contienen muy pocas calorías al mismo tiempo que aportan muchas vitaminas y minerales. Las legumbres pueden constituir un plato muy interesante por su poder saciante y por la cantidad de fibra que aportan. Es aconsejable cambiar los dulces y tartas por frutas, ricas en azúcares naturales y líquidos que quitan el hambre y ayudan a eliminar grasa.
  • Hacer ejercicio a diario. Evitar ejercicios físicos violentos por el riesgo de fractura y posterior inmovilización con el agravamiento de la celulitis: esquí, etc.
  • Usar ropa amplia y usar tacones de menos de 4 centímetros y si son zapatos planos o de deporte mejor.
  • Evitar el tabaco, las emociones innecesarias y el estrés.
  • Evitar usar anticoaguantes, AINES (Antiinflamatorios no esteroideos) y  anticonceptivos orales.
  • Evitar el estreñimiento bien con medidas higiénico-dietéticas o farmacológicas.
  • Prolongar la lactancia materna tanto como sea posible.

TRATAMIENTOS:

  1. Masajes ascendentes y drenaje linfático manual o neumático (Presoterapia): pueden mejorar parcialmente, según la naturaleza del afectado y su estado físico general. Varias sesiones
  2. Mesoterapia Alydia u homeopatía: es el único medicamento que existe para el tratamiento. Se requieren varias sesiones
  3. Aparatología varias sesiones:
    Velasmooth: combina la endermología con la radiofrecuencia y los infrarojos
    Venus Freeze: combina la radiofrecuencia con los campos magnéticos
  4. La lipoescultura  y el hilo bisturí, que es la extracción quirúrgica del exceso de grasa debajo de la piel (Liposucción), el corte del tejido fibroso para disminuir los hoyuelos y el relleno de dichos hoyuelos (Lipofilling)

 

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Search

+