¿Es necesario un diagnóstico médico antes de someterse a un tratamiento de depilación con láser?
Sí es fundamental cuando existe un exceso de vello tanto facial como corporal realizar un estudio que incluya analíticas hormonales y pruebas de imagen. Con ello conseguimos diagnosticar un hirsutismo o una hipertricosis que pueden ser la primera manifestación de un cáncer de ovario o de suprarrenales o un ovario poliquístico.
Una vez que estamos seguros que se trata de un paciente con un vello normal o en exceso para su gusto pero que no tiene ninguna enfermedad podemos realizar un tratamiento de fotodepilación, que significa depilar con aparatos que usen luz.
Podemos diferenciar dos tipos de tecnología:
Láseres: son monocromáticos y coherentes, es decir, emiten en una sóla longitud de onda: 755 nm Alejandrita (indicado para piel blanca y pelo negro, menos molesta), 810nm Diodo (penetra un poquito más que el anterior pero tiene menos absorción por la melanina o cromóforo), 1064nm Neodimio Yag (es el que más penetra, pero el que menos absorción tiene y el que más molesta)
Luz intensa pulsada: es una luz a la que se le aplica un filtro que le permite emitir en un rango de longitudes de onda (Mucho riesgo de quemaduras en fototipos altos (IV-VI).
Es decir, todos estos aparatos sirven para hacer fotodepilación pero cada uno tiene sus ventajas. Lo importante es contar con una plataforma tecnológica y que el profesional que los utiliza sepa indicar en cada momento el mejor tratamiento para cada paciente.